¿Qué sabemos sobre la Vacuna Covid_19?
- By Lic. Graciela Castañón & Dr. Omar López
- 10 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 abr 2021

El virus del Sars Cov 2, es el causante de la #Covid19, enfermedad emergente que se encuentra presente en 219 países y territorios de las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud.
Es una infección que se adquiere por vías respiratorias, y puede cursar desde asintomático; pasando por síntomas leves como fiebre, dolor de faringe, tos, dolor de cabeza, fatiga, dolor corporal entre otros; hasta manifestaciones graves como dificultad respiratoria y neumonía, las cuales ameritan hospitalización, apoyo con ventilación mecánica asistida mediante intubación endotraqueal y tratamiento en unidades de cuidados intensivos.
En México, se han registrado 1,413,935 casos confirmados de #Covid19; 124,897 defunciones y se han recuperado 1,066,771 personas.
El 23 de marzo del 2020 el Consejo de Salubridad General de México publicó en el Diario Oficial de la Federación, catalogando a la COVID_19 como una enfermedad grave de atención prioritaria; y el 30 de marzo del 2020 declaró emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor relacionado con esta pandemia.
El impacto de esta pandemia ha sido inmensurable, ha generado conmoción con la pérdida de vidas humanas y en general por el impacto tan fuerte que ha tenido en salud y tanto en aspectos sociales como económicos a nivel mundial; por lo que hablar de vacunación es esperanzador para mitigar el daño personal y colectivo que ha generado esta enfermedad.
Se han desarrollado mas de 200 vacunas, sin embargo solo dos en Estados Unidos, #Vacuna de Acido Ribonucleico llamada BNT162b2 Pfizer/BioNTech y la desarrollada por laboratorio moderno, de las mismas características. Sin embargo, cabe mencionar que solo la vacuna BNT162b2/BionTech ha sido autorizada para uso por emergencia sanitaria en Mexico.
No es recomendable aplicarse la #Vacuna bajo las siguientes características:
- Tener la infección presente o con menos de tres meses de infección por la COVID_ 19. - Haber recibido la vacuna contra la influenza. - Pacientes con transfusión de componentes globulares de personas que hayan cursado con la enfermedad. - Personas con alergias conocidas a los componentes de la vacuna.
Los eventos asociados a la vacunación pueden ser ligeros, desde dolor en el sitio de punción, fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares y de articulaciones, escalofríos, fiebre, vomito, dolor faringe, tos, nausea y diarrea, estos fueron detectados hasta 48 horas posterior a la aplicación; se han reportado eventos adversos severos, en personas con antecedente de alerta grave. La mayoría de estos casos se presentaron dentro de los primeros treinta minutos, post vacunación.
En los estudios de Fase III, no se incluyeron personas embarazadas, ni menores de 16 años por lo que no se recomienda su uso. En pacientes con inmuno supresión, no se han reportado eventos adversos, sin embargo es posible no despierte la misma inmunidad en estos pacientes.
En pacientes que están ofreciendo lactancia materna, no se ha detectado ningún riesgo, ya que la Organización Mundial de la Salud, recomienda continuar con la lactancia materna en pacientes con COVID_19.
La vacunación es parte fundamental en la solución de esta emergencia sanitaria, se debe tomar en cuenta, de tomar la decisión de no aplicarla, la incertidumbre en desarrollar una enfermedad leve o una forma grave del la enfermedad, la cual pueda llegar a requerir hospitalización o manejo en una unidad de cuidados intensivos con manejo avanzado de la vía área ( intubación, ventilación mecánica ) y el riesgo de contagiar a nuestros seres queridos y su vez el riesgo de desarrollar una forma grave de la enfermedad.
LA VACUNACION NO ES OBLIGATORIA PERO SI CONVENIENTE.
En Clinica Medica Integral, continuamos muy atentos del desarrollo de esta pandemia con el fin de ofrecerte el mejor servicio con una adecuada prevención y control de infecciones causadas por el nuevo #Coronavirus.
Comentarios