top of page

VIOLENCIA FAMILIAR EN TIEMPOS DE COVID

  • Foto del escritor: By Lic. Graciela Castañón & Dr. Omar López
    By Lic. Graciela Castañón & Dr. Omar López
  • 1 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 feb 2021

Se suma otra crisis de salud pública al daño del nuevo #Coronavirus. Hay cada vez más datos que indican que el abuso doméstico está comportándose como una infección oportunista, prosperando en las condiciones creadas por la pandemia. Creando un ambiente familiar de tensión, hostilidad y en ocasiones incluso miedo o pánico que afecta a toda la familia, padres e hijos.

Es una realidad el incremento en la violencia familiar en estos días, sobretodo con el confinamiento indicado por la pandemia actual de COVID_19.


Debemos enfrentarnos a distintos contextos como: el encierro, la restricción de movilidad, la incertidumbre, el estrés, la presión económica, la educación a distancia de manera improvisada, el exceso de trabajo en casa, etc.


De acuerdo con el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de enero a marzo del 2020 existieron 3,963,866 llamadas al 911 relacionadas con violencia intrafamiliar, colocándolo en el cuarto lugar de frecuencia de llamadas en el servicio que brinda esta línea telefónica del 911.


Durante el mes de marzo del presente año se reportaron 3,885 casos más que durante el mismo mes del año anterior.

Christian Skoog, representante de Unicef en México, dijo que 6 de cada 10 menores de uno a 14 años sufren violencia en su hogar, “situación que se ha agravado por el confinamiento”.


De enero a marzo de este año, 964 mujeres fueron asesinadas en el país: 720 de los casos están clasificados como homicidios dolosos y 244 como feminicidios, según cifras de las fiscalías estatales, compiladas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En el mismo periodo, pero de 2019, el acumulado era de 232 feminicidios y 650 asesinatos. Asimismo, en 2018, en el mismo lapso en consideración, fue de 210 feminicidios y 644 homicidios culposos.

El aumento de presuntos delitos de violencia familiar registrados es evidente, por lo que es necesario contar con programas y soluciones que prevengan este tipo de delitos, que ataquen las causas que provocan la violencia al interior de las familias y que busquen disminuir las afectaciones físicas y psicológicas que se generan como consecuencia de lo mismo.



En diferentes documento legales se tipifica la violencia familiar y se condena.

Por ejemplo:

  • Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4.

  • Código civil federal, art 323bis.

  • Código penal federal, art 343bis.

  • Ley general de los derechos de niños y adolescentes.

  • Ley general de víctimas.

A nivel nacional, el Instituto Nacional de Mujeres ha publicado la lista de lugares en donde las mujeres pueden llamar para pedir orientación, apoyo y ayuda en las entidades federativas, en caso de que exista violencia y si esta se agrava durante el confinamiento por COVID_19.


 
 
 

Comments


bottom of page